¿Qué es el aprendizaje dialógico?
“La igualdad de las diferencias”
Procede de la concepción comunicativa del aprendizaje. Considera que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas: a mayor interacción y más heterogeneidad en esta interacción, mayor aprendizaje. Además, necesitamos que este diálogo se base en una relación igualitaria, lo que significa que todos tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así la inteligencia cultural en todas las personas.
Construimos el conocimiento desde un plano intersubjetivo, social, y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio.
“El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”.
(En Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia).

Procede de la concepción comunicativa del aprendizaje. Considera que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas: a mayor interacción y más heterogeneidad en esta interacción, mayor aprendizaje. Además, necesitamos que este diálogo se base en una relación igualitaria, lo que significa que todos tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así la inteligencia cultural en todas las personas.
Construimos el conocimiento desde un plano intersubjetivo, social, y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio.
“El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”.
(En Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia).

Este tipo de modelo permite una mejora cualitativa de la convivencia tanto en los centros como en toda la comunidad educativa. Generar espacios de diálogo previene los conflictos. Para ello es necesaria la implicación de toda la comunidad, para que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas cuando se trata de establecer las causas y orígenes de los conflictos y en la solución de estos, mientras el conflicto todavía es latente.
Algunas actuaciones son: la asamblea de aula, la participación en comisiones, la elaboración consensuada de las normas.
• Tertulias dialógicas: Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música. A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo de los alumnos sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.
• Padrinos de lectura: Es una forma de lectura dialógica que consiste en que alumnos de cursos superiores se constituyan en padrinos o madrinas de los de cursos inferiores para compartir momentos de lectura. El tutelaje es bueno para los alumnos pequeños, porque aprenden de las interacciones con los alumnos mayores, y es bueno para estos porque les aporta protagonismo, seguridad, responsabilidad y, a ambos, les ayuda a mejorar los aprendizajes. Así mismo, se produce un vínculo de unión entre los alumnos de distintas etapas.