El Ministerio de Educación abre el diálogo para abordar la infrafinanciación de la enseñanza concertada

El curso escolar 2024-2025 arranca con una noticia relevante para la enseñanza concertada en España. Escuelas Católicas ha celebrado el anuncio del Ministerio de Educación, liderado por Pilar Alegría, de abrir una mesa de diálogo para abordar la infrafinanciación de esta modalidad educativa. El encuentro entre ambas partes se prevé que se inicie durante el mes de septiembre, en un esfuerzo por actualizar los módulos de financiación pública que, según las instituciones concertadas, se han quedado obsoletos.
Escuelas Católicas lleva años denunciando que el modelo de conciertos educativos no cubre los gastos reales de los centros. Esto se ha visto agravado por la inflación y otros factores económicos, generando un déficit importante que pone en riesgo la gratuidad de la educación, tal y como establece la ley. A día de hoy, los fondos que se reciben del Estado no son suficientes para mantener la calidad educativa ni garantizar el acceso universal a los centros concertados.
Otras voces que suman
Existen documentos e instituciones que avalan la necesidad de mejorar la financiación de la enseñanza concertada. Así lo recoge Escuelas Católicas en un comunicado, donde señala el informe “Education at a Glance 2024” de la OCDE. También menciona a la ONG OIDEL, con estatuto consultivo ante las Naciones Unidas (Consejo Económico y Social), la UNESCO y el Consejo de Europa, que hace alusión a esta problemática en su “Índice sobre la libertad de enseñanza” en 157 países. Y de igual modo recoge las palabras de Save the Children en su nuevo informe “Por una escuela concertada inclusiva”.
El diálogo que se abre con los responsables de Educación en nuestro país se percibe como una oportunidad por Escuelas Católicas, para avanzar hacia un sistema de financiación más justo y acorde a los costos actuales. El objetivo del Ministerio es determinar esos costos reales y evaluar las necesidades del sistema concertado, que representa aproximadamente el 25% del alumnado en España.
Como red de centros concertados y como institución educativa católica, que además forma parte de Escuelas Católicas, nos hacemos eco de estas informaciones. Se espera que esta negociación marque un antes y un después, no solo en la sostenibilidad de los centros, sino también en el mantenimiento de un sistema educativo plural y accesible.